Un grupo
de trabajadores judiciales de San Francisco lleva adelante un reclamo salarial
a la Provincia, plegándose a sus pares de otras localidades de Córdoba.
Este
miércoles hicieron conocer por medio de un comunicado que al grupo lo componen
tanto afiliados al gremio de empleados judiciales (AGEP) como aquellos que no
lo están.
“El
fin fue unirse para lograr un salario digno. Esto surgió hace diez días en el
palacio de Tribunales 1 de Córdoba, ante el descontento general, con motivo del
incremento salarial no remunerativo provisorio a cuenta de futuros aumentos
equivalente al 2,16% promedio neto de bolsillo”, explican.
En este
marco, en la sede de tribunales San Francisco, el martes llevaron adelante una asamblea
informativa donde también participaron integrantes del gremio. El pedido
fue que sus sueldos se equiparen al de los empleados judiciales federales.
Diferencia
de salarios entre las justicias feral y provincial
Según
explican los autoconvocados, hoy un ingresante al Poder Judicial de la
provincia de Córdoba percibe un sueldo de $750.000, mientras que uno del fuero
federal percibe $1.700.000: “Es totalmente justo (por el salario en fuero
federal) teniendo en cuenta que ese empleado debe rendir concurso, acreditar
estar cursando la carrera de abogacía, eventualmente recibirse, continuar
capacitándose y especializarse”, argumentan.
Luego,
agregaron: “Hoy un empleado judicial de la provincia, teniendo 10 años de
antigüedad, cobra un salario de $1.300.000, es decir, por debajo de la canasta
básica alimentaria”. Asimismo, sostienen, al ingresar se les inhabilita el
título imposibilitándolos trabajar fuera del Poder Judicial: “Ello en
contraposición con lo que cree la sociedad, que los judiciales tenemos sueldos
extraordinarios”.
Otros
reclamos
Asimismo,
fuera de lo planteado en la asamblea, en esta convocatoria también se reclamó
por parte de los autoconvocados que trabajan en lugares con insumos
insuficientes: “Esto genera que tengamos que comprarnos desde útiles hasta el
agua e insumos para el baño. Ni hablar de las condiciones edilicias”.
Por último,
en el comunicado cuestionan “la exacerbada suma de dinero que descuenta la obra
social (APROSS), la cual no nos brinda ningún tipo de cobertura” y añadieron: “Queremos
visibilizar nuestra realidad y lucha. Somos profesionales que lejos de querer
compararnos con el resto, nuestra intención es reclamar un salario justo”.